Julio 2022

Núm. 54 (2022)


Una cuestión fundamental y recurrente en el universo de los estudios discursivos la constituye la autonomía del texto, alguna vez originalmente producido. En efecto, siendo la producción textual (máxime si se trata de producción textual académica) un proceso que no ocurre “ex nihilo”, sino que se construye sobre todo en diálogo con la polifonía enunciativa de los textos que lo anteceden, cumulativa o conflictivamente, y que, una vez constituido como tal, ingresa en un flujo interminable de producción, circulación y consumo. De este fenómeno surge el hecho de que tanto la producción como la recepción textual impliquen un permanente establecimiento de puentes relacionales entre voces diversas que generan nuevas voces. Tal es el fenómeno que articula la edición 54 de Revista ALPHA; donde veremos cómo se transforman en coro diversas voces que tienden puentes, a veces entre discursos teóricos cuya textualidad sería inabarcable sin el trabajo explicitador de sus autores, otras veces entre discursos textualizados de una manera específica en la construcción discursiva de objetos también específicos y, en otras, entre los “construbilia” de lo que hace posible este flujo discursivo: los componentes del lenguaje.

Artículos

Ricardo Adrián González Muñoz, María del Mar Osorio Arias
9-22
Daniel Jofré, Alejandro Bilbao
23-39
Daniela Cápona González, Pedro Pérez Diaz
41-57
David Bordonaba-Plou
59-70
Julio Sáez Gallardo
71-89
Fernando Ramón Contreras Medina, Alba Marín
91-107
Paola Lizana-Miranda
109-126
Frak Torres Vergel
127-137
Ana Davis González
139-155
Wei Sun, Inna Kozlova, Fuliang Chang
157-178

Nota

Carolina Navarrete González, Gabriel Saldías Rossel, Fabian Leal Ulloa
179-188
Cecilia Malik de Tchara
189-198

Reseña

Álvaro Monge Arístegui
199-201
Alberto Ortiz
202-204