Julio
Núm. 52 (2021)
Si hay algo que es transversal a toda la producción académica es precisamente el discurso y el punto de encuentro más descollante entre este y la realidad que persiste en la construcción que en él tienen lugar los objetos (objetos sociales en su mayoría o en su totalidad). Se trata, por supuesto, de una construcción discursiva que, por manifestarse en el texto (sea este lingüístico, visual, etc.), opera mediante una selección de elementos disponibles en cada forma de comunicación (una lengua particular en muchos casos) y clasificados de acuerdo con el objetivo significativo de quien escribe.
La edición 52 de Revista Alpha, es la construcción discursiva del fenómeno que vincula a gran parte de los artículos que ofrecemos en esta entrega, la mayoría de ellos operados como recursos lingüísticos, pero también por recursos visuales y, en definitiva, semióticos.
Artículos
Felipe Arancibia Venegas
|
11-30
|
Claudio Véliz Rojas, Sebastián Gutiérrez Lillo
|
31-43
|
Eduardo Barraza Jara
|
43-52
|
Silvana Guerrero González
|
53-76
|
Marcela Romero-Jeldres, Tricia Mardones Nichi, Valeska Müller González
|
77-89
|
Sandra Pérez Pérez, Nina Crespo Allende
|
91-110
|
Mauro Basaure
|
111-131
|
Lía De Luxán Hernández
|
133-147
|
José Francisco Fernández
|
149-162
|
Enrique J. Vercher García
|
163-193
|
Juan Salazar Parra, S. J.
|
195-208
|
Lily Jiménez Osorio
|
209-227
|
María José Delpiano Kaempffer
|
229-242
|
José Manuel Fernández Ruíz
|
243-260
|
Federico García Larraín
|
261-269
|
Ángela Parga-León
|
271-289
|
Nota
Sergio Vergara Alarcón, Ronnie Videla Reyes
|
293-302
|
Álvaro Monge Arístegui
|
303-309
|
Reseña
Virginia Sánchez Rodríguez
|
310-312
|
Sergio Peña-Neira
|
312-317
|
Elena Muñoz Gómez
|
317-322
|
Luis Alberto Jiménez
|
322-326
|