Territorios y tallados. Narrativas de identidad cultural y nacional del pueblo mapuche
DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100053950
Resumen
La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos vertientes, como práctica cultural tradicional o como expresión de un arte moderno mayoritariamente urbano. En este marco, este trabajo indaga cómo la instalación del tallado monumental resignifica los espacios urbanos y rurales del Güllumapu (Chile). Se sostiene que estas producciones culturales actúan semiotizando el espacio de contacto cultural, refundando el antiguo wallmapu o territorio mapuche, proceso que se realiza al inscribir una fuerte carga simbólica que convoca un nuevo sentido del tiempo-espacio histórico en el territorio mediante una “producción de localidad” (Appadurai, 1999), articulando categorías de identidad cultural y nacional, y colaborando en la recuperación de las fronteras al construir una narrativa de la identidad cultural y nacional en un contexto adverso.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.