La lengua materna como forma de locura

Rossana Cassigoli

Submited: 2020-05-26 03:46:40 | Published: 2020-07-10 03:18:47

Full text
PDF

Resumen

Este artículo contiene una reflexión, en primer lugar, sobre la vinculación que se establece entre la lengua de la madre –en su variedad experiencial cualitativa y determinaciones históricas– y el fenómeno de la locura y el dolor existenciales. En particular, se aborda el vínculo entre la mencionada lengua y el equívoco encauzamiento de una emocionalidad “no sabida”, esquivada o negada, hacia actos y acciones del habla. En segundo lugar, se observa la relación entre la lengua materna y formas de locura existencial, en experiencias de fragmentación comunitario-familiar y de secuelas de exilios y diásporas del siglo XX. En tercer lugar, examina la experiencia, autobiográfica y crítica, de la escritura etnográfica y testimonial de la lengua.  En cuarto lugar, ensaya una mirada fenomenológica de una ‘locura oral’, condicionada por secuelas de exterminios históricos. No es fácil notar, a primera vista, el ambiguo nexo de los sujetos plurales con la lengua materna, su reflejo en la psique colectiva como forma solapada de locura, monomanía, alienación y subjetividad fragmentada. Así como tampoco se advierte el impacto de esta particularidad en la acción comunicativa y convivencia lingüística gregaria.


Cassigoli R. La lengua materna como forma de locura. Alpha. 2020;1(50): 221-242. Disponible en: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/792 [Accessed 10 Jun. 2023].
Cassigoli, R. (2020). La lengua materna como forma de locura. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(50), 221-242. Recuperado de: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/792 10 Jun. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.