Cartografía de la ciudad: la casa subversiva en Naciste pintada (1999) de Carmen Berenguer

Tatiana Calderón


DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201200600022%25x
Full text
PDF

Resumen

La escritura de Carmen Berenguer se sustenta en dos preguntas
fundamentales: ¿Cuál es el lugar de la literatura? y ¿Si soy mujer, quién soy? Así, la hibridez discursiva en Naciste pintada participa de una rearticulación de lo urbano desde la perspectiva de una mujer poeta habitando un mundo fragmentado y fragmentario. La ciudad descrita es neobarroca, maquillada y, esencialmente, travesti.
La casa, inmanente y femenina —lugar de la especula(riza)ción de la mujer—, deviene pública y subvierte el discurso hegemónico de la ciudad, trascendente y masculina. La pérdida de su carácter privado altera el imaginario de la casa y favorece los cambios sociales. En Naciste pintada hay dos discursos de la mujer insertos en dos
ciudades significativas: uno es poético (Valparaíso, centro perdido de la poeta) y el otro coloquial (Santiago, su hábitat). La casa, figura metonímica, sugiere otra cartografía significante de la ciudad y plantea la aterritorialidad de la mujer en el mundo posmoderno.


Calderón T. Cartografía de la ciudad: la casa subversiva en Naciste pintada (1999) de Carmen Berenguer. Alpha. 2019;1(22): 43-55. Disponible en: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/533/0 [Accessed 24 Mar. 2023].
Calderón, T. (2019). Cartografía de la ciudad: la casa subversiva en Naciste pintada (1999) de Carmen Berenguer. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(22), 43-55. Recuperado de: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/533/0 24 Mar. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.