Metateatro y mnemotécnica: convenciones posmodernistas en El olvido está lleno de memoria, de Jerónimo López Mozo

Jonh Gabriele


DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201200700025%25x
Full text
PDF

Resumen

Combinando el poder recuperativo de la memoria y la contextura
existencialista del metateatro, Jerónimo López Mozo (con)funde indistinguiblemente el arte y la vida en El olvido está lleno de memoria (2002). Incapaz de distinguir entre su oficio como actor y los papeles que desempeña en el escenario y maldispuesto a reconciliarse con el pasado traumático de su exilio tras la guerra civil, Edmundo Barbero —el protagonista de la pieza— aparece como un personaje descentrado y
dislocado. Como toda obra posmodernista, este texto se centra en la problemática de la representación artística, rechaza la posibilidad de construir una visión objetiva del mundo y descarta categóricamente la noción de una sola autoridad absoluta para revelar que la relación jerárquica tradicional entre lo real y lo ilusorio, el pasado y el presente y el ‘yo, y el ‘otro’ se ha abolido irrevocablemente.


Gabriele J. Metateatro y mnemotécnica: convenciones posmodernistas en El olvido está lleno de memoria, de Jerónimo López Mozo. Alpha. 2019;1(25): 101-114. Disponible en: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/391 [Accessed 29 Mar. 2023].
Gabriele, J. (2019). Metateatro y mnemotécnica: convenciones posmodernistas en El olvido está lleno de memoria, de Jerónimo López Mozo. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(25), 101-114. Recuperado de: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/391 29 Mar. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Revista Alpha

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.