Algunas consideraciones contextuales en torno al primer viaje a Japón de Jacques Lacan (1963)

Mercè Altimir


Full text
PDF

Resumen

Nuestro propósito es dar a conocer la importancia y el influjo de la cultura y el pensamiento oriental y Japón en la obra de Lacan, para cuya tarea hemos tomado el eje del viaje que realizó al archipiélago en la primavera de 1963. A partir de esta coordenada de tiempo hemos retrocedido hasta la presencia del país oriental en la obra de Sigmund Freud y hemos referido la mención del mikado y de los ainus en Tótem y tabú. En cuanto al budismo, centro del interés de Lacan en este primer viaje a las islas, Freud se mostró cauto, reticente, incluso hostil.
Lacan, en cambio, se entusiasma por oriente y se interesa por el budismo, en especial por el zen. Hemos seleccionado los comentarios que hizo a su regreso de Japón. En los mismos, el psicoanalista francés pone el dedo en la llaga y nos habla del escamoteo que sufre la sexualidad femenina en el budismo, lo que le sirve de aviso para orientar la práctica del psicoanálisis.


Altimir M. Algunas consideraciones contextuales en torno al primer viaje a Japón de Jacques Lacan (1963). Alpha. 2018;1(34): 133-151. Disponible en: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/266 [Accessed 28 May. 2023].
Altimir, M. (2018). Algunas consideraciones contextuales en torno al primer viaje a Japón de Jacques Lacan (1963). ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(34), 133-151. Recuperado de: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/266 28 May. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.