El horizonte totalitario: inmanentismo y nuestra tradición de la filosofía política en Hannah Arendt

María Victoria Landoño


Full text
PDF

Resumen

Este trabajo busca indagar sobre una posible interpretación del totalitarismo en el pensamiento de Hannah Arendt. Si bien es cierto que para Arendt el totalitarismo es un régimen político específico y delimitado en un contexto histórico particular, también es posible encontrar en su pensamiento una idea más amplia del totalitarismo en la estela de la crítica a la tradición de la filosofía política que la autora desarrolla. Según Arendt, esta tradición no habría hecho otra cosa que idear modos de gobierno que permitan controlar la acción y con ello también la contingencia de los asuntos humanos. Así, esta tradición de la filosofía política habría terminado por comprender los asuntos humanos como una obra por realizar, sin dejar espacio, de este modo, al despliegue de la pluralidad humana. Se trata entonces de pensar en esas “corrientes subterráneas del pensamiento occidental” que cristalizaron en la Alemania nazi y la URSS. Esta lectura del totalitarismo estará iluminada en ciertos puntos por la idea de inmanentismo desarrollada por Jean-Luc Nancy en La Comunidad Inoperante.

Landoño M. El horizonte totalitario: inmanentismo y nuestra tradición de la filosofía política en Hannah Arendt. Alpha. 2018;1(36): 109-118. Disponible en: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/233 [Accessed 11 Jun. 2023].
Landoño, M. (2018). El horizonte totalitario: inmanentismo y nuestra tradición de la filosofía política en Hannah Arendt. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(36), 109-118. Recuperado de: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/233 11 Jun. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.