Dos corazones y una lengua champurria. Creación poética de Adriana Pinda como morfogénesis comunicativa del mapuche kimün

Noelia Figueroa Burdiles, Demsi Figueroa Verdugo

Submited: 2022-12-05 03:01:38 | Published: 2022-12-28 05:04:26

DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-22012022000551095
Full text
PDF

Resumen

La poeta mapuche-williche se autodenomina “champurria” como forma de alejarse de la pureza lingüística y cultural en que se desenvuelven la lengua hegemónica y el mapudungun formal. Este posicionamiento, más el reconocimiento de que la poeta es portadora del mapuche kimün porque también es machi, sugieren la posibilidad de comprender sus textos como una morfogénesis comunicativa, atendiendo a las nociones de mestizaje que nos ofrecen Gloria Anzaldúa, María Lugones y Silvia Rivera Cusicanqui. La lectura de la poeta-machi nos interpela a profundizar en el conocimiento del mapuche kimün para comprender los mundos que crea en su trance morfogénico, mientras disloca el español y el mapuzugun, en una unidad textual múltiple, intercultural, impredecible, inconmensurable.


Figueroa Burdiles N, Figueroa Verdugo D. Dos corazones y una lengua champurria. Creación poética de Adriana Pinda como morfogénesis comunicativa del mapuche kimün. Alpha. 2022;0(55): 101-115. Disponible en: doi:10.32735/S0718-22012022000551095 [Accessed 29 May. 2023].
Figueroa Burdiles, N., & Figueroa Verdugo, D. (2022). Dos corazones y una lengua champurria. Creación poética de Adriana Pinda como morfogénesis comunicativa del mapuche kimün. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, (55), 101-115. doi:http://dx.doi.org/10.32735/S0718-22012022000551095

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.