El proceso de canonización de Manuel Puig en el contexto de la narrativa latinoamericana finisecular: sistema y cambio literarios
DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201201600042%25x
Full text
PDF
Resumen
El presente trabajo se propone describir e interpretar, en una primera etapa, los mecanismos de canonización literaria de obra y autor en una comunidad cultural específica, la latinoamericana. El caso estudiado es el del escritor argentino Manuel Puig y su obra. La relación interactiva entre contexto cultural, institucionalidad y sistemas de significado social y valoración permite modelar una descripción e intento de explicación de las relaciones de significado entrañadas en la constitución de los repertorios literarios canonizados (Even Zohar), sus criterios de selección, su naturaleza ideológica y la manera en que las prácticas sociales asociadas a este proceso se constituyen por un número variable de prácticas discursivas. Para ello se analiza un conjunto ilustrativo de eventos comunicativos y sus instancias textuales, donde se articulan los cánones literarios y sus efectos culturales: posicionamiento, valoración estética, iconización de autor y de discurso, influencia profesional, tematización crítica y académica, entre otros. Se estudia, por tanto, un caso de integración canónica: la del escritor argentino Manuel Puig en el canon literario de habla hispana y el canon literario universal de fines de siglo y se establece un plano de interacción con los parámetros de construcción canónica de la generación previa, la del llamado ―boom literario latinoamericano.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.